Hoy en la sección Artículos compartimos Angio-TC de cuerpo entero en politrauma, de la revista RadioGraphics del 2012.
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de febrero de 2015
jueves, 22 de enero de 2015
Metástasis y órbitas.
Lesión orbitaria metastásica [neoplasias que metastatizan en órbita con mayor frecuencia]:
Intraocular:
1. Mama.
2. Pulmón.
3. Tracto gastrointestinal.
4. Tracto genitourinario.
5. Melanoma.
6. Neuroblastoma.
Extraocular:
1. Mama.
2. Próstata.
3. Pulmón.
4. Tracto gastrointestinal [adenocarcinoma].
5. Tiroides.
6. Carcinoma de células renales.
7. Neuroblastoma.
8. Sarcoma de Ewing.
7. Tumor de Wilms.
Metástasis de lesiones malignas orbitarias: según estirpe.
Intraocular:
1. Mama.
2. Pulmón.
3. Tracto gastrointestinal.
4. Tracto genitourinario.
5. Melanoma.
6. Neuroblastoma.
Extraocular:
1. Mama.
2. Próstata.
3. Pulmón.
4. Tracto gastrointestinal [adenocarcinoma].
5. Tiroides.
6. Carcinoma de células renales.
7. Neuroblastoma.
8. Sarcoma de Ewing.
7. Tumor de Wilms.
Metástasis de lesiones malignas orbitarias: según estirpe.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Top tres 2014 en El esfenoides.
Top tres 2014 en El esfenoides según categorías.
Casos más vistos:

3. Carcinoma ductal infiltrante de mama. Colaboración anatomopatológica.
2. Luxación anterior de hombro.
1. Melanoma coroideo.
Artículos más leídos:
3. Pancreatitis del surco. Características de imagen y correlación radiopatológica. AJR 2013.
2. Diferencias ecográficas entre nódulos tiroideos benignos y malignos. Radiology 2008.
1. Imágenes en neumonía de causa viral. Radiology 2011.
Láminas más consultadas:
3. Válvulas cardíacas en Rx de tórax.
2. Segmentos pulmonares 1-5.
1. Segmentos pulmonares 6-10.
Lápidas más descargadas:
3. Signo de la pata de oso. Bear's paw sign.
2. Lesiones del ángulo cardiofrénico.
1. Signo del pico de pájaro. Bird-beak sign.
Listas de diagnóstico diferencial más repasadas:
3. Adenopatías retrocurales.
2. Metástasis calcificadas.
1. Metástasis y colon.
Entradas de otras categorías - opinión personal más leídas:
3. #MiRadiologo.
2. #JusticiaTalidomida.
1. Recomendaciones #NoHacer de la Sociedad Española de Radiología Médica. [La entrada más leída del 2014].
A tod@s Feliz 2015.
martes, 23 de diciembre de 2014
Descanso navideño 2014.
Felices fiestas 2014 a tod@s.
Este año quiero felicitar a los que pasáis por aquí en general y especialmente a:
- Los que hacéis y compartís lo hecho, a todos esos compañeros que escribís sobre salud y actualidad, a los blogueros sanitarios hispanohablantes, que cada vez son más afortunadamente.
- Los inquietos, los que no se conforman, los que siempre se mueven aunque estén sin moverse. Los que queréis hacer cuando la mayoría no hace o ha dejado de hacerlo.
- Los que habéis hecho este año cosas por los demás, que la grandeza escasea.
- Tod@s los que apoyasteis #JusticiaTalidomida y apoyáis ahora mismo #SolucionHepatitisC.....
Un abrazo especial para mis compañer@s del Club bibliográfico SERAM y para los radiólog@s y técnic@s de radiodiagnóstico que escribís en la red:
Comparto con vosotros una canción que siempre debería escucharse por estas fechas y a mi me gusta mucho: Canción de Navidad de Silvio Rodríguez.
A tod@s, que lo paséis como mejor os guste y que el 2015 os llegue con alegría.
Salu2 radiológicos, El esfenoides.
domingo, 21 de diciembre de 2014
Recomendaciones #NoHacer de la Sociedad Española de Radiología Médica.
La Sociedad Española de Radiología Médica [SERAM] pone a nuestra disposición las Recomendaciones SERAM de "no hacer". Para médicos prescriptores, radiólogos y pacientes. Un excelente regalo este fin de 2014 para todos los que trabajamos implicados con las técnicas de imagen para el diagnóstico médico.
Difúndelo en tu hospital/Centro de Salud y compártelo en tus redes sociales con el hashtag #NoHacer.
sábado, 29 de noviembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
Metástasis y adrenales.
Lesión adrenal metastásica [neoplasias que metastatizan en adrenales con mayor frecuencia]:
1. Pulmón (no células pequeñas [sobretodo adenocarcinoma] + que células pequeñas).
2. Carcinoma colorrectal.
3. Linfoma/leucemia.
4. Mama.
5. Páncreas.
6. Estómago.
7. Vejiga.
8. Carcinoma de células renales.
9. Hepatocarcinoma.
10. Melanoma.
11. Adrenal contralateral [carcinoma cortical].
12. Próstata.
13. Útero [cérvix/endometrio].
14. Esófago.
15. Colangiocarcinoma/VB.
16. Testículo.
17. Carcinoma papilar/medular de tiroides.
18. Osteosarcoma.
...
Metástasis de lesiones malignas adrenales [principalmente carcinoma cortical, localizaciones más frecuentes]:
1. Pulmón [parénquima]-pleura.
2. Hígado.
3. Peritoneo.
4. Ganglios linfáticos a distancia.
5. Hueso.
6. Tejidos blandos adyacentes.
7. Adrenal contralateral.
8. Vena cava inferior.
9. Bazo.
10. Páncreas.
11. Ovarios.
12. Cerebro.
13. Intestino delgado.
14. Riñón.
15. Piel-tejido celular subcutáneo.
1. Pulmón (no células pequeñas [sobretodo adenocarcinoma] + que células pequeñas).
2. Carcinoma colorrectal.
3. Linfoma/leucemia.
4. Mama.
5. Páncreas.
6. Estómago.
7. Vejiga.
8. Carcinoma de células renales.
9. Hepatocarcinoma.
10. Melanoma.
11. Adrenal contralateral [carcinoma cortical].
12. Próstata.
13. Útero [cérvix/endometrio].
14. Esófago.
15. Colangiocarcinoma/VB.
16. Testículo.
17. Carcinoma papilar/medular de tiroides.
18. Osteosarcoma.
...
Metástasis de lesiones malignas adrenales [principalmente carcinoma cortical, localizaciones más frecuentes]:
1. Pulmón [parénquima]-pleura.
2. Hígado.
3. Peritoneo.
4. Ganglios linfáticos a distancia.
5. Hueso.
6. Tejidos blandos adyacentes.
7. Adrenal contralateral.
8. Vena cava inferior.
9. Bazo.
10. Páncreas.
11. Ovarios.
12. Cerebro.
13. Intestino delgado.
14. Riñón.
15. Piel-tejido celular subcutáneo.
domingo, 9 de noviembre de 2014
#JusticiaTalidomida
Todos los médicos con sentido de la responsabilidad debemos saber en qué momento apoyar qué cosas.
Así comenzaba la entrada #NoSinEvidencia del pasado 10 de diciembre del 2013 y hoy no encuentro otra frase mejor para hacerme eco de esta Carta abierta a los Laboratorios Grünenthal a favor de las víctimas de la Talidomida.
Desde mi especialidad vemos de una forma muy gráfica la magnitud de los daños que este medicamento ha provocado en los pacientes a los que hoy evitan indemnizar. Aquí podéis ver un ejemplo de las alteraciones radiológicas que causó esta molécula. El radiólogo español Claus Knapp y el pediatra-genetista alemán Widukind Lenz realizaron la primera investigación que asociaba las alteraciones físicas con el medicamento, publicando en 1962 el primer artículo científico sobre el tema: La embriopatía por talidomida.
Suscribo todo lo dicho por los compañeros que firman esta carta y agregaría solamente una obviedad: este tipo de delitos contra la salud pública no deberían prescribir jamás.
Sin más os dejo con la Carta abierta a los Laboratorios Grünenthal a favor de las víctimas de la Talidomida. #JusticiaTalidomida.
“Un momento lleno de armonía natural nos hace desear que los segundos se alarguen […] Contergan nos ofrece paz y sueño. Este inofensivo medicamento no afecta […] y es bien tolerada incluso por los pacientes más sensibles. Sueño y paz: Contergan, Contergan forte” (Publicidad de la talidomida por los Laboratorios Grünenthal).
Los profesionales de la medicina reconocemos la contribución que la industria farmacéutica ha producido en la mejora de la salud de las personas. Desde el descubrimiento y comercialización de la acetofenidina en 1885 hasta la actualidad, muchos han sido los éxitos en la investigación farmacéutica que nos han permitido contar con un amplio arsenal terapéutico para combatir un gran número de enfermedades. La sífilis, el asma bronquial o el síndrome de Seehan del posparto, por poner algunos ejemplos, son enfermedades graves a las que podemos responder y conseguir que las personas que las sufran puedan recuperar una vida digna.
Pero en ese camino ha habido algunos éxitos y muchos fracasos, se ha tenido que abandonar muchas moléculas prometedoras que no han cumplido sus expectativas, bien por sus interacciones farmacológicas no previstas, o bien por sus reacciones adversas sobre las personas. Con el desastre de la Talidomida, por la que unos 20.000 bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones, se desarrollaron nuevos mecanismos de seguridad y se establecieron controles y filtros de las nuevas moléculas antes de su comercialización. Así, la Talidomida no solo fue un caso de perjuicio a un grupo de personas, también marcó un antes y un después en la seguridad farmacológica de la población y, por lo tanto, fue un ejemplo paradigmático de lo que no se debe hacer.
Esta mejora en la seguridad del paciente ha elevado los costes de investigación y cambiado las vías de financiación. La industria farmacéutica ya no afronta sola el coste de la investigación sino que esta se produce mediante un sistema mixto con participación tanto privada como pública. A pesar de ello, los beneficios económicos obtenidos son solo privados.
España es el único país europeo en el que las víctimas de la talidomida no van a recibir ayudas y eso produce una indignación añadida, huele a injusticia social europea. Aquí fue uno de los países en donde más preparados se comercializaron y se supone que, en la actualidad, es donde quedan más afectados vivos. Pero mientras que los tribunales españoles han reconocido que el delito está prescrito, Grünenthal lleva décadas pagando a los afectados alemanes, ingleses e italianos. Los primeros, desde 2013 pueden llegar a percibir casi 7.000 euros mensuales según grado de discapacidad; los ingleses e italianos pueden llegar a los 4.000 euros al mes. Sin ir más lejos, el año pasado se acordó un pago indemnizatorio a los afectados neozelandeses y australianos de casi 60 millones de euros.
Grünenthal España afirma que quiere contribuir “de manera integral y exhaustiva a restablecer la salud y mejorar la calidad de vida de las personas” (Informe de Responsabilidad Social Corporativa 2009 – 2010) y eso es justo lo que le pedimos que haga desde esta carta abierta para con las víctimas españolas de la Talidomida. Que no haya que llegar a la sentencia del recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que reconozca su deuda histórica con las víctimas y que les pague a los afectados los 20.000 euros por cada punto porcentual de discapacidad, como decía la sentencia anterior, sin necesidad de que tengan que presentar el frasco de Softenon o cualquier otro de los seis que se comercializaron en España entre 1957 y 1963.
Somos muchos los profesionales de la medicina que nos sentimos muy decepcionados con la forma de actuar del laboratorio y consideramos que la argucia legal empleada empaña profundamente su prestigio. Probablemente, hasta que no reparen esta injusticia, a muchos de nosotros nos costará más de lo habitual prescribir sus productos teniendo en cuenta que otros laboratorios ofrecen alternativas idénticas.
Tanto los médicos firmantes de esta carta como otros muchos compañeros de profesión estamos convencidos de que nos sentiríamos aliviados si no fuera necesario adoptar este tipo de medidas y, con el ánimo de reparación de la injusticia social que Grünenthal está produciendo sobre las personas afectadas por la Talidomida en España, solicitamos a los responsables del laboratorio que reaccionen convenientemente e indemnicen a las víctimas.
Firmantes de la carta: José Martínez López; Vicente Baos Vicente; Salvador Casado Buendía; Enrique Gavilán Moral; Juan Gérvas; Abel Novoa Jurado; Javier Padilla Bernáldez; Juan Antonio Sánchez Sánchez
Enlaces relacionados.
#JusticiaTalidomida
lunes, 3 de noviembre de 2014
Día internacional de la Radiología 8 noviembre 2014.
Esta semana celebramos el día internacional de la Radiología [8-noviembre], que este año está dedicado al diagnóstico por imagen del cerebro. Visita la web internacional [y sus contenidos] dedicada a esta iniciativa.
Desde la SERAM este año se celebrará el día 7 en Madrid [programa]. Noticias relacionadas.
sábado, 25 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
lunes, 6 de octubre de 2014
Cuarto encuentro de Sesiones Clínicas para residentes de Radiodiagnóstico en Second Life. Octubre 2014.
Cuarto encuentro de sesiones clínicas para residentes de radiodiagnóstico en Second Life.
14 octubre - 4 noviembre 2014. Sesiones lunes, martes y jueves. 20 horas lectivas.
Imprescindible para mejorar tus sesiones clínicas y aprender compartiendo en un entorno único [SecondLife ;-)].
Felicidades a Francisco Sendra Portero [@pakosendra], José Pavía Molina y Alejandro Sánchez Tovar [@Alerayostovar] por llegar ya a la cuarta entrega.
lunes, 29 de septiembre de 2014
#MiRadiologo.
La Sociedad Española de Radiología Médica [SERAM] y la web de información para pacientes InfoRadiología ponen en marcha la campaña ¿Cómo se llama tu radiólogo? que pretende dar más visibilidad al especialista en Radiodiagnóstico.
La medicina actual no puede entenderse sin las imágenes médicas, en diagnóstico o en procedimientos terapéuticos. Y desde luego los pacientes hoy tienen mayor conocimiento en la toma de decisiones y gestión de su proceso de salud. Entonces ¿por qué sigue siendo anónima en el 2014 la figura del radiólogo?
Los pacientes tienen derecho a conocer quién realiza e informa sus estudios radiológicos, y el radiólogo merece que su trabajo salga del anonimato en el que se encuentra en la actualidad.
Ayuda a hacer visible esta campaña con el hashtag #miradiologo en las redes sociales o imprime el póster de la campaña y ponlo en tu hospital.
jueves, 25 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Metástasis y colon.
Lesión colónica metastásica [neoplasias que metastatizan en colon con mayor frecuencia]:
1. Melanoma
2. Útero [cérvix/endometrio]
3. Hígado
4. Colon
5. Estómago
6. Duodeno
7. Riñón
8. Próstata
9. Vejiga
10. Vesícula biliar y vías biliares
Metástasis de lesiones malignas colorrectales [localizaciones más frecuentes]:
1. Hígado
2. Pulmón [parénquima]
3. Peritoneo
4. Cerebro
5. Ganglios linfáticos regionales
6. Tejidos blandos adyacentes
7. Ganglios linfáticos a distancia
8. Hueso
9. Adrenales
10. Riñón
11. Páncreas
12. Vejiga
13. Pleura
14. Útero-ovarios
15. Tiroides
16. Intestino delgado
17. Colon
18. Próstata
19. Piel y tejido celular subcutáneo
20. Bazo
21. Bronquios
...
1. Melanoma
2. Útero [cérvix/endometrio]
3. Hígado
4. Colon
5. Estómago
6. Duodeno
7. Riñón
8. Próstata
9. Vejiga
10. Vesícula biliar y vías biliares
Metástasis de lesiones malignas colorrectales [localizaciones más frecuentes]:
1. Hígado
2. Pulmón [parénquima]
3. Peritoneo
4. Cerebro
5. Ganglios linfáticos regionales
6. Tejidos blandos adyacentes
7. Ganglios linfáticos a distancia
8. Hueso
9. Adrenales
10. Riñón
11. Páncreas
12. Vejiga
13. Pleura
14. Útero-ovarios
15. Tiroides
16. Intestino delgado
17. Colon
18. Próstata
19. Piel y tejido celular subcutáneo
20. Bazo
21. Bronquios
...
miércoles, 27 de agosto de 2014
jueves, 31 de julio de 2014
martes, 22 de julio de 2014
miércoles, 9 de julio de 2014
Metástasis y mama.
Lesión mamaria metastásica [neoplasias que metastatizan en mama con mayor frecuencia]:
1. Mama contralateral
10. Estómago
11. Riñón
12. Meduloblastoma
Metástasis de lesiones malignas mamarias [localizaciones más frecuentes]:
1. Hueso
2. Pulmón-pleura
3. Ganglios linfáticos contralaterales
4. Hígado
5. Cerebro
6. Páncreas
7. Ganglios linfáticos distantes
8. Tejidos blandos
9. Estómago
10. Mama contralateral
11. Órbita
1. Mama contralateral
2. Linfoma/leucemia
3. Melanoma
4. Sarcomas
5. Ovario
6. Endometrio
7. Próstata [origen + frecuente en hombres]
8. Pulmón
9. Tiroides10. Estómago
11. Riñón
12. Meduloblastoma
Metástasis de lesiones malignas mamarias [localizaciones más frecuentes]:
1. Hueso
2. Pulmón-pleura
3. Ganglios linfáticos contralaterales
4. Hígado
5. Cerebro
6. Páncreas
7. Ganglios linfáticos distantes
8. Tejidos blandos
9. Estómago
10. Mama contralateral
11. Órbita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)