Mostrando entradas con la etiqueta Genitourinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genitourinario. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

Metástasis y adrenales.

Lesión adrenal metastásica [neoplasias que metastatizan en adrenales con mayor frecuencia]:

1. Pulmón (no células pequeñas [sobretodo adenocarcinoma] + que células pequeñas).
2. Carcinoma colorrectal.
3. Linfoma/leucemia.
4. Mama.
5. Páncreas.
6. Estómago.
7. Vejiga.
8. Carcinoma de células renales.
9. Hepatocarcinoma.
10. Melanoma.
11. Adrenal contralateral [carcinoma cortical].
12. Próstata.
13. Útero [cérvix/endometrio].
14. Esófago.
15. Colangiocarcinoma/VB.
16. Testículo.
17. Carcinoma papilar/medular de tiroides.
18. Osteosarcoma.
...

Metástasis de lesiones malignas adrenales [principalmente carcinoma cortical, localizaciones más frecuentes]:

1. Pulmón [parénquima]-pleura.
2. Hígado.
3. Peritoneo.
4. Ganglios linfáticos a distancia.
5. Hueso.
6. Tejidos blandos adyacentes.
7. Adrenal contralateral.
8. Vena cava inferior.
9. Bazo.
10. Páncreas.
11. Ovarios.
12. Cerebro.
13. Intestino delgado.
14. Riñón.
15. Piel-tejido celular subcutáneo.

martes, 28 de octubre de 2014

Quiste hidatídico renal. 2 imágenes 1 caso.

Hombre de 44 años con molestias en flanco derecho y hematuria microscópica.















Ecografía y TC abdominal.
Lesión quística compleja multitabicada en polo superior del riñón derecho que no presenta comunicación evidente con la vía urinaria. Calcificación curvilínea parietal no mostrada. 
Hidatidosis renal. 
Casos similares y revisión del tema en Radiopaedia.org

sábado, 10 de mayo de 2014

Metástasis óseas [próstata]. 2 imágenes 1 caso.

Hombre, 80 años. Carcinoma de próstata con metástasis óseas. Control mediante rastreo óseo completo.




















Gammagrafía ósea tras la administración IV de 99mTC-HDP. De izquierda a derecha: proyección anterior y posterior 6 meses antes, proyección anterior y posterior en la actualidad.
Se observan múltiples captaciones patológicas del radiotrazador compatibles con infiltración secundaria [lesiones blásticas] que afectan al esqueleto axial y apendicular, con mayor extensión en el estudio actual.
Progresión de la enfermedad metastásica ósea. 

sábado, 3 de mayo de 2014

Metástasis testiculares.

Metástasis testiculares [en orden decreciente de frecuencia].     
                                                                       
En adultos:
  1. Próstata.
  2. Pulmón.
  3. Melanoma.
  4. Colorrectal.
  5. Vejiga.
  6. Tiroides.

En edad pediátrica:
  1. Neuroblastoma.
  2. Tumor de Wilms.
  3. Rabdomiosarcoma.

viernes, 2 de mayo de 2014

Masas testiculares bilaterales.

Masas testiculares bilaterales [en orden decreciente de frecuencia].

  1. Leucemia linfoblástica [aguda o crónica].
  2. Linfoma No Hodgkin.
  3. Metástasis.
  4. Restos adrenales.

jueves, 1 de mayo de 2014

Masa testicular unilateral.

Masa testicular unilateral [en orden decreciente de frecuencia].

  1. Seminoma. 
  2. Coriocarcinoma.
  3. Carcinoma de células embrionarias.
  4. Teratoma.
  5. Tumor del saco de Yolk [tumor del seno endodérmico].
  6. Tumor de células de Leydig.
  7. Metástasis.
  8. Tumor de células de Sertoli.

miércoles, 12 de febrero de 2014

martes, 17 de diciembre de 2013

Anatomía del aparato urinario.

Riñones.
Órganos retroperitoneales. Localización paravertebral entre D12 y L3.
Los polos renales superiores son más mediales y posteriores que los inferiores.
En el 90% de los casos el riñón derecho es más bajo que el izquierdo. 
Tamaño renal. Proporcional a la estatura y peso. 
Es proporcionalmente más grande en niños y mayor en el hombre que en la mujer.
El RI es 0.5-1 cm más largo que el RD. Riñón adulto 10-14 x 6 x 2.5-3.5 cm [DL x DT x DAP]. Peso 150 g.
El riñón adulto equivale aproximadamente a la altura de 3 vértebras y media incluyendo los discos intervertebrales, mientras que el infantil equivale a 4 vértebras.
La unidad anatómica renal es el lóbulo renal, constituido por la médula o pirámide renal y la corteza renal que la recubre parcialmente.
El lóbulo tiene una configuración aproximada de cono con su base dirigida hacia la superficie renal y su vértice [que es la papila renal] dirigido hacia la porción central o seno renal.
El número de lóbulos está en relación con el número de cálices, en la parte media suele haber un lóbulo por cada cáliz pero hacia los polos renales generalmente varios lóbulos pueden drenar en un solo cáliz constituyendo los cálices compuestos o papilas fusionadas.
8-28 cálices menores en cada riñón [media de 14]. Cada riñón contiene aproximadamente 1 250 000 nefronas.
Corteza renal... glomérulos + túbulos. Médula... sólo túbulos.
Estos túbulos forman los conductos colectores [de Bellini] que desembocan en el vértice de la papila renal correspondiente en número de 8-10. La zona donde desembocan en el vértice de la papila se llama área cribosa.
Los cálices se dividen en menores y mayores. Los menores recogen la orina que llegan de los conductos colectores de Bellini y se unen para constituir los mayores, de los que generalmente hay 3 [2-4]. Los cálices mayores se unen por medio de sus infundíbulos a la base de la pelvis renal, que tiene forma triangular con su base hacia la periferia del riñón.
Una línea con forma de arco convexa hacia la periferia debe unir los vértices de las papilas renales [línea interpapilar] y ser casi paralela al contorno renal. Modificada en lesiones ocupantes de espacio.
El riñón está rodeado por una cápsula fibrosa muy delgada que se adhiere a la corteza mediante los vasos perforantes. El riñón con su cápsula, la pelvis renal y el uréter están rodeados por la grasa perirrenal y ésta a su vez delimitada por la fascia renal que mide 1-2 mm de espesor.
La fascia anterior [de Gerota] y la fascia posterior [de Zuckerkandl] en realidad están compuestas por 2 hojas adosadas que pueden separarse por procesos patológicos.
La fascia renal se extiende desde el diafragma hasta la pelvis, por debajo de las crestas ilíacas [forma de cono].
El extremo inferior de la fascia renal puede comunicar con el espacio extraperitoneal pelviano.
El espacio pararrenal anterior se encuentra entre la fascia de Gerota y la hoja posterior del peritoneo, el pararrenal posterior se encuentra posterior a la fascia de Zuckerkandl.
Vascularización.
Arterias renales. Pared lateral de la aorta. L1-L2. Se divide en 2 ramas en el hilio, ventral y dorsal, que se cruzan a nivel de la pelvis renal.
Arteria renal... segmentarias... interlobares [penetran en el parénquima entre 2 pirámides]... arciformes... interlobulares.
Pelvis y uréteres. Arterias pelvianas y ureterales originadas de la arteria renal + ramas de las arterias lumbares.
Vena renal derecha. Suele ser única. Muy corta. Drena directamente en la VCI. La duplicación de la vena renal derecha es rara.
Vena renal izquierda. Más larga y horizontal, con mayores variaciones. Cuando existe una VCI izquierda, en esta desemboca la vena renal izquierda.
Uréter. 
Se extiende desde la unión pieloureteral hasta la vejiga, retroperitoneal a ambos lados de la columna y por delante del músculo psoas. El calibre normal es de 7-8 mm. Presenta 3 áreas de reducción o estrecheces: unión ureteropiélica, en el cruce de los vasos ilíacos y en su entrada en la vejiga.
Presenta ondas peristálticas, aproximadamente 2-6 por minuto.
Vejiga.
Localizada en el espacio extraperitoneal pelviano con su contorno superior recubierto por peritoneo. Contorno anterosuperior se encuentra en relación con el espacio extraperitoneal de Retzius y el anteroinferior está relacionado con el pubis.
Capacidad promedio en adultos es de 300 ml, en mujeres puede alcanzar 600 ml sin que sea anormal. El residuo postmiccional no debe ser mayor de 30 ml.
Bibliografía.
1. López Hidalgo J, Gallego Gallego MS, Méndez Fernández R. Radiología abdominal: Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones. En: del Cura JL, Pedraza S, Gayete A. Radiología esencial. Madrid: Ed Panamericana; 2009. p. 393-424.
2. Pedrosa CS. Aparato urinario. Anatomía y técnicas de imagen. En: Diagnóstico por imagen. Genitourinario. 3ª edición. Madrid: Marbán Libros; 2009. p. 1-28.
3. Davidson A. Radiología del riñón. Técnicas y anatomía. Madrid: Marbán Libros; 2001. p. 3-40.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Infarto testicular. 2 imágenes 1 caso.

Varón, 6 semanas de vida. Aumento de bolsa escrotal izquierda de 12 horas de evolución. La madre refiere episodio similar al nacimiento en el lado derecho.




















Ecografía testicular bilateral. 
Teste izquierdo [de ecogenicidad y vascularización conservadas] desplazado y comprimido por importante hidrocele no comunicante. Teste derecho hipoecoico y avascular, con un grueso anillo periférico hiperecogénico [calcificación de la túnica albugínea].
Torsión testicular neonatal [extravaginal] establecida. Infarto testicular. 
Caso similar en Radiopaedia.org

jueves, 28 de noviembre de 2013

Torsión testicular aguda neonatal. 2 imágenes 1 caso.

Recién nacido a término, 10 horas de vida. Se palpa teste izquierdo endurecido y aumentado de tamaño. Bolsa escrotal derecha aumentada de tamaño.














Ecografía testicular bilateral. 
Hidrocele derecho no comunicante.
Teste izquierdo aumentado de tamaño con disminución de la ecogenicidad y presencia de estriaciones hipoecoicas en su interior. No se demuestra vascularización con técnica Doppler color. Teste derecho de tamaño, ecogenicidad y vascularización dentro de la normalidad.
Torsión testicular aguda neonatal [extravaginal]. 
Caso similar en Radiopaedia.org

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Neoplasia vesical. 2 imágenes 1 caso.

Hombre. 52 años. Fumador. Hematuria intermitente de un mes de evolución.













Ecografía pélvica.
Masa parietal de contornos polilobulados e irregulares, proyectada hacia la luz de la vejiga. La lesión es ecogénica, moderadamente vascularizada y está fijada ampliamente a la pared posterolateral izquierda, próxima al meato ureteral. No se observan calcificaciones intralesionales.
Neoplasia vesical.